
La joven de 28 años María Camila Hernández trabaja actualmente con la Secretaría de Integración Social de Bogotá, en la localidad de Barrios Unidos. Sus mañanas empiezan a las 5am, no le importa el hecho de dormir poco o estar muy poco tiempo en casa, dedica casi todo su día a los jóvenes que llegan con múltiples problemas. Le alegra confrontar las nuevas modas que vienen en los jóvenes, su caminado, vestir, mirada y frases que usan para pasar los ratos. Algunos vecinos le dicen que pierde el tiempo, que solo se basan en ser vagos y hasta marihuaneros. A esto le presta muy poca atención e importancia, ya que estos jóvenes le han brindado otra vista de Bogotá y el mundo, historias que le demuestran que un par de letras y música pueden hacerle creer a cualquiera que puede triunfar en esta sociedad.
Descubrió que los jóvenes que quieren hacer Rap o sus derivados se ven afectados y discriminados por la sociedad, por una parte, la familia los ven como ñeros, que pueden llegar a estar delinquiendo, tan solo poro la ropa que lleven puesta. Dejando a un lado toda la cultura que trae encima este género musical, para Camila el Hip Hop le enseña a sus muchachos poesía, el arte del graffiti, la comprensión de los problemas sociales desde una canción.
Le preguntamos si para ella fue agradable a primera vista encontrarse con este nuevo ambiente laboral y cambiar su vida de oficina a manejar jóvenes con problemas sociales, se refirió inmediatamente a que era un “Tabú” que ella antes de conocerlo lo veía así, sentía que los que lo escuchaban eran unos pocos desadaptados sin educación y desde ahí entendió porque en Colombia se estigmatiza a cualquiera que fuera distinto a simple vista.
En la calle 74ª No 66-28 donde se reunían antes algunas pandillas a cuadrar sus fechorías hoy en día es el epicentro de los jóvenes raperos. Chicos de cualquier edad se enfrentan en una pelea de gallos del hip hop exponiendo cada uno su estilo y lirica oficial. Pero lo mejor de este encuentro musical es el final, ya que el perdedor y el ganador se abrazan fomentando la paz y la amistad.
Se le ve en sus ojos la preocupación a la hora de hablar de los padres de estos jóvenes ya que no tienen el mejor ejemplo “algunos están en una lucha librada contra sus padres, ver a sus madres abusadas por maltrato físico los marca demasiado” La mayoría de estos jóvenes solo tienen hambre de ser importantes para la sociedad, que los llamen desde distintos clubes y los dejen cantar un repertorio que exprese su vida complicada. Por lo que estos sueños no son amargos, ni agrios, se empeñan día a día a cumplir sus sueños y no dejarlos caer como una torre de naipes.
Una luz de esperanza crece en los jóvenes mayores, quienes le dan a los chicos que hasta ahora están empezando hacer rap los elementos y motivaciones para que no dejen de creer en sus metas, ha no juzgar al compañero que tienen al lado, a darles a entender que la muerte no tiene cabida en el Rap y que los problemas en casa pueden ser una gran inspiración a la hora de escribir y crear conciencia “no todos se conocen mucho pero todos saben que ninguno come mejor que el otro, por lo que los une algo más que un solo barrio”
Actualmente todos esperan a un Papa Noel que les traiga un par de zapatillas Adidas, una gorra paletera que puedan portar con alegría, pero hay un regalo que Camila conjunto a la Alcaldía de Barrios Unidos ya les dejo. Respetar y amar, a cada persona que se encuentren en su vida, ponerle corazón a todos los logros que se propusieran, que, a pesar de ser pobres, levantarse y salir a mostrar lo mejor de cada uno es lo importante. Tener principios y valorar a los amigos porque lo que llevan puesto se queda.
La música es la salida para los jóvenes
Wilder Acevedo, conocido artísticamente como El Rojo ACV, ha tocado en diversos eventos entre ellos Calabazas in the withe y Bom fest.
¿Cómo llegó el Hip Hop a su vida?
El Hip Hop llegó a mi vida en el año 2013, desde el bachillerato empecé como solista haciendo varias canciones, después conocí tres amigos en la localidad cuatro, San Cristóbal, al sur de Bogotá y con ellos conformamos la “RH-2H”, este grupo se desintegró, después volvimos a encontrarnos y decidimos realizar un grupo llamado “Los del área”, llevamos alrededor de un año subiendo material a las redes sociales para que la gente nos escuche.
¿Ser cantante de Hip Hop era su sueño o tenía otros planes?
Literalmente siendo rapero uno tiene que trabajar, la vida es igual a la de los demás, lo único que cambia es que uno escribe, rapea y le invierte tiempo a la música, en dado caso de que no fuera rapero lo único que cambiaría es que el tiempo lo invertiría de diferentes maneras como por ejemplo estudiando, invirtiendo el dinero en comercio y estar más tiempo con mi familia.
¿Qué debe tener una persona para ser cantante de Hip Hop?
Un cantante de Hip Hop debe tener básicamente amor por lo que hace, amar la música y el arte, pero primordialmente tiene que enfocarse en dar un mensaje positivo para la sociedad, un mensaje que construya y no que destruya las mentes de los oyentes.
¿Qué es lo bueno y lo malo de ser Rapero?
Como todo, el Hip Hop también tiene sus pros y sus contras, respecto a los artistas que yo escucho y la música que yo hago tiene una dirección clara y es llevar un mensaje educativo, en cuanto a un contra, creería que aún existen algunos raperos que hacen música malientéa (para malandros) con la intención de opacar el género, con letras que incitan al vicio y cosas banales que no le sirven al mundo.
¿Cómo le haría entender a una persona que el Hip Hop es un arte y no significa vandalismo?
La manera más factible para darles a entender esto, sería mostrándole música que realmente ayude, como los casos de jóvenes rehabilitados, esta música es un punto clave para ayudar a personas a salir de mañas, claro está si escuchan la música buena del Hip Hop, confirmó que la mejor música de mi género ayuda a cambiar el pensamiento.
¿Qué piensa acerca de la estigmatización que le dan los medios de comunicación a este género?
Sinceramente creo que los medios de comunicación no nos ayudan, el estigma ante el género es mucho. Esas pocas cosas malas que pasan dentro del género las hacen públicas, para que la gente se lleve un concepto malo, pero nunca muestran esos actos y eventos que promueven los raperos en donde el precio para ver un artista es un alimento no perecedero que va destinado a familias que lo necesitan, o cuando en diciembre se realizan eventos para recolectar juguetes para los niños.
¿Cuál es su inspiración al momento de rapear?
Mi inspiración se basa en lo que vivo, en lo que siento, en lo que veo, en lo que alcanzo a percibir a lo largo de los días, eso es básicamente lo que compone mis rimas y así entregarles una pieza interesante a los oyentes.
¿Cuál es el mensaje que quiere transmitir?
Yo intento dar un mensaje consciente, que la gente arregle sus pensamientos, dar esa esperanza porque toda la gente tiene un sin fin de problemas, hacerlos pensar con buena actitud para que no tomen malas decisiones, y las tomen con calma, para así tomarlas de una manera acertada.
¿Qué proyectos a futuro vienen para usted?
Mis proyectos a futuro son grabar un disco, seguir estudiando y con mi grupo, seguir haciendo lo que nos gusta, pisar buenas tarimas como La Media Torta, Hip Hop al Parque y nuestra internacionalización.
http://www.eltiempo.com/bogota/hip-hop-y-break-dance-para-jovenes-en-usaquen-153884
Wilder Acevedo, Un hombre de 21 años, nacido para componer y rapear


